Congreso mundial de la papa resalta avances científicos

Congreso mundial de la papa resalta avances científicos
Junio 12, 2018

Los tubérculos fueron el tema de conversación en la ciudad del Cusco, Perú, durante la semana del 27 de mayo, cuando por primera vez se celebraron juntos el 10° Congreso Mundial de la Papa y el XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP). Estos eventos atrajeron al centro de origen de la papa a más de 800 participantes de 50 países que durante cuatro días asistieron a presentaciones científicas, días de campo y celebración de la importancia económica y cultural de la papa.

El Congreso Mundial de la Papa (World Potato Congress en inglés) es el evento internacional más importante para los científicos de la papa y los negocios relacionados con ella. Se realiza cada tres años en un país diferente y es organizado por World Potato Congress Inc., organización sin fines de lucro, en conjunto con socios locales. El 10° Congreso fue organizado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Perú, parte del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), en colaboración con el Centro Internacional de la Papa (CIP), la Universidad Nacional Agraria La Molina, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú y la oficina en el Perú de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El Dr. Oscar Ortiz, Director General Adjunto de Investigación y Desarrollo del CIP, señaló que el Centro jugó un importante papel en la organización del 10° Congreso Mundial de la Papa, participando en el comité científico y organizando la logística, entre otras cosas. Más de 30 investigadores del CIP hicieron presentaciones o presidieron paneles en las diversas plenarias y sesiones técnicas, o presentaron pósters de sus investigaciones durante los tres días que duró el evento.

El 2018 pasará a la historia como la primera vez que un Congreso Mundial de la Papa se realizó en América Latina, lo que permitió que se celebrara en conjunto con el Congreso de la ALAP. Ambos congresos tuvieron lugar en el Centro de Convenciones del Cusco del 27 al 31 de mayo e incluyeron discursos plenarios de una lista de expertos como el Dr. David Nowell, Oficial Agrícola de la FAO para América Latina y el Caribe; el Dr. Marco Bindi, de la Universidad de Florencia, Italia; el Dr. Glenn Bryan, del Instituto James Hutton del Reino Unido; y la Directora General del CIP, Dra. Barbara Wells.

Expertos de papa de todo el mundo participaron en las sesiones técnicas abordando siete temas: cambio climático y sistemas agroalimentarios de papa; tendencias de consumo y mercados; desarrollo de variedades y biotecnología; plagas y enfermedades; manejo de cultivos; poscosecha y tecnologías de procesamiento; y la diversidad de la papa y su relación con el mejoramiento, la nutrición y la salud.

a mejor presentación en cada uno de estos temas recibió un premio, tres de los cuales se otorgaron a científicos del CIP. El Dr. David Ellis, Jefe del Banco de Germoplasma del CIP, fue premiado por su presentación “Hacia una Mayor Comprensión del Parentesco Genético en la Papa Cultivada”, en la que describió los resultados genotípicos de toda la colección de germoplasma de papa del CIP y sus implicancias para mejorar la taxonomía de la papa. El entomólogo Jürgen Kroschel ganó un premio por su presentación sobre la investigación de los científicos del CIP para predecir cómo afectará el cambio climático al riesgo de pérdida de cultivos por las plagas de papa en los Andes en las próximas décadas. Y el economista agrícola Graham Thiele, Director del Programa de Investigación del CGIAR en Raíces, Tubérculos y Bananas (RTB), describió las evidencias de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes y sostenibles en los Andes durante los imperios precolombinos Wari e Inca —tales como los andenes o terrazas para un mejor manejo de suelos y agua— y los conectó a la necesidad de una segunda revolución agrícola en el siglo XXI para ayudar a los agricultores andinos a enfrentar el cambio climático.

Si bien las sesiones técnicas y las presentaciones plenarias hicieron que los Congreso Mundial de la Papa y de ALAP constituyeran citas ineludibles para los científicos de papa, el CIP y RTB quisieron brindar una oportunidad para que los estudiantes peruanos de ciencias agrícolas también experimentaran el evento. Con ese fin crearon un fondo de becas y enviaron una convocatoria a las principales universidades del Perú. Un total de 15 estudiantes y recién graduados de siete universidades peruanas obtuvieron becas que cubrieron su tarifa de suscripción y los gastos de viaje, ofreciéndoles una inolvidable semana de exposiciones sobre la ciencia de vanguardia de la papa.

El Congreso Mundial de la Papa 2018 fue inaugurado la mañana del 28 de mayo por el Presidente del Perú, Martín Vizcarra, quien estuvo acompañado de Aráoz, Mostajo, el Director del INIA Miguel Barandiarán, el presidente de la Región Cusco, Edwin Licona, y el Alcalde del Cusco, Carlos Moscoso. Posteriormente la Vicepresidenta Aráoz visitó el stand del CIP en el centro de convenciones, mientras que el Ministro Mostajo convocó una reunión de ministros y funcionarios de alto nivel de los ministerios de agricultura de Bolivia, Colombia y Ecuador para discutir la cooperación regional para fortalecer la conservación de las papas nativas y la agricultura en los Andes.

Tres días intensos

El segundo día del Congreso Mundial comenzó con un inspirador discurso del Embajador Kenneth M. Quinn, Presidente de la Fundación del Premio Mundial de la Alimentación, quien exhortó a los participantes a enfrentar el desafío de alimentar a las más de nueve mil millones de personas que habitarán la Tierra en 2050. Seguidamente hubo una sesión plenaria presidida por el Viceministro de Agricultura del Perú, Juan Risi. Comenzó con una presentación de Máximo Torero, Director Ejecutivo del Banco Mundial para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, quien describió el potencial del mercado de la papa y los principales desafíos que enfrentan los países en desarrollo. Los investigadores del CIP André Devaux y Miguel Ordinola presentaron a continuación sus experiencias con las innovaciones para aprovechar la extraordinaria biodiversidad de la papa de los Andes para mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y los ingresos de los agricultores.

El segundo día del Congreso Mundial también marcó el inicio de la campaña “Imagine un Mundo sin Papas”, a través de la cual el CIP se asociará con las empresas para crear conciencia sobre la importancia de la papa y generar una mayor demanda del producto. El lanzamiento de la campaña reunió a representantes de empresas agrícolas y otras organizaciones que escucharon las presentaciones de la Vicepresidenta Aráoz; Joaquín Lozano, Director de América Latina y el Caribe del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA); Cedric Porter, Editor del Boletín World Potato Markets; y Romain Cools, Presidente de WPC Inc., entre otros. Tanto los oradores como los miembros de la audiencia se entusiasmaron por igual con el potencial de la campaña para mejorar la imagen de la papa a nivel mundial.

El Congreso Mundial de la Papa 2018 terminó oficialmente la noche del 29 de mayo con la sesión de premiación y el anuncio de que el 11° Congreso Mundial se realizará en Irlanda en 2021. La finalización del 10° Congreso se celebró esa noche con un coctel en la Iglesia y Convento de San Francisco, un monumento del siglo XVII lleno de arte colonial español. Dicho evento incluyó una ceremonia en la que el WPC, el MINAGRI y el INIA otorgaron un reconocimiento al agrónomo del CIP Alberto Salas por sus décadas de trabajo recolectando muestras de parientes silvestres de papa por todo el continente americano para su conservación en el Banco de Germoplasma del CIP y para uso de los mejoradores de papa. Un premio póstumo también fue otorgado a Carlos Ochoa, quien trabajó en el CIP durante los años 70 y 80 y fue autor de varios libros sobre las variedades de papa y sus parientes silvestres, premio que fue recibido por su hermano.

Aunque el 10° Congreso Mundial terminó el 29 de mayo, el intercambio de conocimientos continuó la mañana siguiente en los talleres del 28° Congreso de la ALAP, con presentaciones sobre los desarrollos recientes en manejo del tizón tardío de la papa, conservación in situ y cadenas de valor para los pequeños agricultores e innovaciones culinarias. El último taller incluyó una demostración culinaria de Virgilio Martínez —quien fue elegido como el mejor chef del mundo en 2017— y una discusión de cómo aprovechar el boom gastronómico del Perú para mejorar las vidas de los pequeños productores de papa del país.

Mientras los expertos hablaban, docenas de agricultores locales ofrecían a los compradores papas nativas en los puestos de la Plaza Regocijo, frente al centro de convenciones, en una Feria de Biodiversidad de Papas Nativas del Perú organizada por el MINAGRI para celebrar el Día Nacional de la Papa. Y mientras los compradores adquirían las papas al son de la música folklórica en la plaza, los miembros de la ALAP se reunían en el centro de convenciones por la tarde para la reunión bianual de la Asociación, en la cual la mejoradora de papas del CIP Elisa Salas fue reelecta Presidenta de la ALAP para un segundo periodo de dos años.

Una gran celebración

Además de las actividades de los dos congresos, otras organizaciones realizaron eventos paralelos que generaron aún más interés en la papa. La primera fue la presentación del libro “La Papa: Orgullo del Perú”, publicado por la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). El ex Vicepresidente de la República Raúl Diez Canseco se unió a los autores del libro para el evento del 25 de mayo, que se celebró en el patio del edificio colonial de la USIL en el corazón del Cusco histórico. Miguel Ordinola, que escribió la introducción del libro, señaló que al poner de relieve a las papas nativas del Perú, estas publicaciones pueden impulsar la demanda, y de esta manera beneficiar a los pequeños agricultores que las cultivan.

El domingo 27 de mayo, científicos de todo el continente americano se reunieron en el Cusco para una reunión de la Red Latinoamericana de Investigación del Tizón Tardío, conocida como la Red Tizón Latino. Esta fue la tercera reunión de la Red Tizón Latino, fundada en Bogotá, Colombia, en 2014 para coordinar la investigación sobre esa enfermedad del cultivo a nivel regional, y que se inspiró en la red de investigación europea EuroBlight.

Ese mismo día, estudiantes y profesores de la Escuela de Administración de Hoteles, Turismo y Gastronomía de la USIL establecieron un Record Mundial Guiness al preparar la causa más grande del mundo. Para quienes la desconocen, la causa es un popular plato de entrada peruano elaborado con puré de papas sazonado con jugo de limón y ají amarillo relleno con verduras y mayonesa. Ésta causa de 590 kg y 1.5 metros fue preparada, exhibida y devorada por un entusiasta público en el campus de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

La noche del miércoles 30 de mayo, la Vicepresidenta Aráoz organizó una cena junto con Marie Haga, Directora Ejecutiva de Crop Trust, para un grupo selecto de líderes empresariales y representantes de organizaciones internacionales. La cena fue parte de la Iniciativa Food Forever, un esfuerzo internacional para crear conciencia sobre la urgencia de conservar la diversidad de los cultivos y los animales de granja, y estuvo dirigida específicamente a obtener apoyo del sector empresarial para preservar la biodiversidad de la papa. La Directora General del CIP, Dra. Barbara Wells, asistió a la cena junto con la Directora Ejecutiva Amalia Perochena y el Jefe del Banco de Germoplasma David Ellis. La Dra. Wells aprovechó la ocasión para contarles a los demás invitados la historia del CIP en la conservación de la biodiversidad de la papa, y su interés en asociarse con las empresas.

Días de campo

Las presentaciones, pósteres y talleres de los dos congresos fueron complementados con un día de campo el 31 de mayo, cuando los participantes de los congresos tuvieron la oportunidad de unirse a uno de los dos viajes organizados a lugares conocidos por su conservación e investigación de la papa: el Parque de la Papa y la Estación Experimental Andenes del INIA. El Parque de la Papa es una colaboración de seis comunidades agrícolas indígenas con la organización peruana sin fines de lucro Asociación Andes dedicada a la preservación in situ, la investigación participativa y el uso sostenible de aproximadamente 1,400 cultivares de papa nativa. Quienes visitaron el Parque de la Papa experimentaron de primera mano el significado biológico y cultural que el cultivo tiene para los pobladores rurales peruanos, recorrieron un banco de germoplasma y un banco de semillas de papa administrados por la comunidad, y admiraron los campos de papas nativas rodeados por espectaculares paisajes de montaña.

La Estación Experimental Andenes del INIA comprende 33 terrazas agrícolas sostenidas por muros de piedra que fueron construidos por los incas. El día de campo incluyó 20 exhibiciones dispersas en dos de esas terrazas, donde los científicos del INIA y del CIP ofrecieron demostraciones en campo y en invernadero sobre temas que incluyeron biodiversidad de papa nativa; parientes silvestres de cultivos; esfuerzos de mejoramiento para obtener variedades más resilientes, con mayores rendimientos, más nutritivas y adaptadas para el cambio climático; tecnologías de producción de semillas de papa; y herramientas para mejorar la detección y el manejo del tizón tardío de la papa, entre otros temas.

Ambos días de campo incluyeron un almuerzo tradicional andino llamado pachamanca: una combinación de carnes, papas, camotes, habas, maíz y hierbas locales asadas en un lecho de piedras al rojo vivo enterradas en el suelo. Este emblemático plato andino fue acompañado de música folklórica peruana, danzas y ceremonias interpretadas por los habitantes locales ataviados con sus trajes tradicionales.

De esta manera, las presentaciones y conexiones científicas que constituyeron el foco principal del Congreso Mundial de la Papa y del Congreso de la ALAP culminaron con un recordatorio de la extraordinaria biodiversidad de la papa del Perú y de la importancia histórica y cultural del cultivo para los pueblos de los Andes. Los participantes de los congresos tuvieron la suerte de pasar un rato cerca del área donde se domesticaron los primeros tubérculos hace casi 10,000 años, y donde los agricultores locales preservan la diversidad genética de la papa que podría ser la clave para garantizar la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de las personas de todo el mundo en los milenios por venir.