Así fue como las papas cambiaron el genoma humano en la antigüedad

  • News
  • Food Trends
  • Así fue como las papas cambiaron el genoma humano en la antigüedad
Así fue como las papas cambiaron el genoma humano en la antigüedad
November 12, 2018

A lo largo de millones de años de evolución, el genoma del ser humano ha ido cambiando como respuesta a procesos de adaptación ante diferentes entornos. Uno de los factores que han influido sobre estas modificaciones genéticas es la dieta; así, nuestros genes han cambiado en función de los alimentos que se han incorporado en nuestra alimentación. Tal es el caso del efecto que ha tenido sobre nuestros genes la introducción de las papas como parte de una dieta habitual.

En esta línea, recientemente un grupo de investigadores ha descubierto que en la antigüedad, cuando las poblaciones andinas domesticaron la papa y empezaron a ingerirla, su configuración genética cambió, adaptándose para digerir mejor el almidón contenido en este tubérculo.

La introducción de la papa a la dieta cambió el genoma de los habitantes de Perú

Las papas son originarias de América del Sur; así, desde hace miles de años, los antiguos pobladores de las tierras altas del Perú domesticaron este tubérculo, convirtiéndolo en un elemento esencial de sus cultivos agrícolas. A fin de comprender cómo las antiguas poblaciones de las tierras altas del Perú lograron adaptarse a su entorno, lo que incluye sus patrones de alimentación, un equipo de investigadores llevó a cabo un estudio genético.

Para ello, los científicos analizaron siete genomas de antiguos pobladores de regiones cercanas al lago Titicaca; en particular, estos genomas se remontan a unos 1.800 y 7.000 años atrás en la historia. Adicionalmente, estos genomas fueron comparados con otros 64 genomas modernos de pobladores de esta misma zona, junto a otros de poblaciones de las tierras bajas de Chile.

El objetivo era identificar las modificaciones genéticas que ocurrieron antes de que llegasen los europeos a este continente durante el siglo XV. De esta manera, se descubrieron configuraciones genéticas distintas en un gen relacionado a la digestión del almidón, en el intestino delgado; este gen en particular recibe el nombre de MGAM. De hecho, se observaron diferencias significativas entre las poblaciones de agricultores de las tierras altas y las de las de los cazadores y recolectores provenientes de la costa.

Por su parte, también se identificaron cambios con respecto a las poblaciones europeas; en este grupo social se encontró una mayor cantidad de copias del gen que codifica la amilasa, una enzima de la saliva que descompone el almidón; esto responde a la introducción de granos en la dieta, producto de la agricultura.

Diferentes dietas se traducen en configuraciones genéticas distintas

En resumen, los investigadores demostraron que la configuración genética de distintas poblaciones fue cambiando en relación a los hábitos de alimentación. Para aquellos que dependían de la agricultura y, principalmente de la papa domesticada, se encontró una fuerte selección positiva en las mutaciones del gen MGAM, desde hace unos 1.800 años.

Por otro lado, estos cambios no fueron observados en el genoma proveniente de poblaciones que hacían vida en la costa, dedicándose a la caza y la recolección. En la misma línea, los investigadores descubrieron que en los europeos se produjo una mayor expresión del gen encargado de codificar la amilasa en la saliva, para la descomposición del almidón.

De esta forma, los investigadores sugieren que sus resultados, en conjunto con otras evidencias arqueológicas, confirman la idea de que la papa domesticada se convirtió en un elemento básico de la dieta de los pobladores de las tierras altas del Perú desde hace unos 3.400 años, modificando el genoma de este grupo étnico.

Finalmente, se hace énfasis en que al comprender las condiciones de vida del pasado, en conjunto con las modificaciones genéticas asociadas al proceso de adaptación a los diferentes entornos, podría favorecer la comprensión de las disparidades biológicas entre distintas poblaciones; por tanto, se sugieren nuevas investigaciones en torno a este tema.

Referencia: The genetic prehistory of the Andean highlands 7000 years BP through European contact, (2018), https://www.doi.org/10.1126/sciadv.aau4921.