Colombia: Llevan al departamento del Meta papas criollas más nutritivas y rentables

La profesora Teresa Mosquera explica el desarrollo del proyecto a la Ministra de Desarrollo del Canadá, Marie Claude Bibeau.

La profesora Teresa Mosquera explica el desarrollo del proyecto a la Ministra de Desarrollo del Canadá, Marie Claude Bibeau.

juli 06, 2016

En un ensayo clínico en el que se evaluaron patrones nutricionales de estas variedades, con un grupo de 250 niños menores de cinco años, se muestra cómo logró estabilizar en peso al 10,6 % de los menores que presentaban desnutrición, en un lapso de cuatro meses.

La producción de las variedades criolla dorada, ocarina y sua pa es el resultado de una segunda fase de investigación financiada por el gobierno canadiense, que apoyó a los ocho mejores proyectos para ayudar a poblaciones en condición de pobreza o situación de vulnerabilidad, entre 288 de todo el mundo que se presentaron para acceder a los recursos. Solo uno de ellos es de América Latina (Colombia), nombrado “Papas más nutritivas” de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y Universidad McGill de Canadá. Los fondos son otorgados por el Global Affairs Canada y el International Development Research Center a través del Canadian International Food Security Research Fund (CIFSRF), en una segunda fase.

Las tres nuevas variedades de papa criolla, en particular la dorada y la ocarina, producidas tras investigaciones de la U.N. con cultivadores de este tubérculo en Nariño, tienen mayor contenido de zinc (17 %), hierro (19 %) y ofrecen más proteína que la criolla colombiana. Mientras la tradicional se mueve por el orden de los 4,5 a 5 puntos de proteína, la ocarina marca 6,7 puntos y la dorada 9,7.

“Si las logramos incorporar en los menús escolares podemos atacar la desnutrición, pero es necesario adelantar todo un proceso de conocimiento alrededor del cultivo, la producción y el producto, de manera que impacte debidamente”, explicó la bióloga y docente de la U.N., Teresa Mosquera, a la ministra de Desarrollo Internacional de Canadá, Marie Claude Bibeau, durante la feria de productos que apoya el gobierno de ese país, realizado en el municipio Guamal (Meta).

Alta rentabilidad

Las nuevas criollas desarrolladas por los investigadores de la U.N. no son solo una solución nutricional, también económica, pues estas papas ofrecen mejores niveles de producción y más resistencia a enfermedades, con lo cual disminuyen costos de producción.

Asimismo, las variedades son más resistentes a la gota, principal enfermedad que ataca al cultivo de la papa, no solamente en Colombia, también del mundo.

En materia de producción, mientras los niveles de la tradicional alcanzan las 20 o 25 toneladas por hectárea, la producción de la dorada ha llegado hasta las 30 o 37,5 toneladas por hectárea. Incluso, en fase experimental controlada, ha alcanzado niveles de hasta 52 toneladas/hectárea, lo que se traduce en un 18 % más de utilidades para los cultivadores.

Esta papa ha empezado a ser comercializada en el sur del país y ha llegado a otras latitudes como Ecuador.

A estos nuevos tipos de criolla se llegó tras un riguroso proceso de selección de años -con conocimiento tradicional e investigación científica de por medio-, para atacar otro problema esencial: no se estaban generando semillas de buena calidad.

Dentro del proyecto se contaron con más de 2.500 individuos distintos de tubérculos, proceso que lideró el profesor de Ciencias Agrarias de la U.N., Luis Ernesto Rodríguez. Para 2012, fueron seleccionados 30 materiales de papa, con las cuales se inició la selección definitiva entre la academia (universidades Nacional y McGill) y el campo (los agricultores).

A través de pruebas de evaluación agronómica fueron escogidas las últimas nueve líneas. Después de hacer mediciones con cada una, en cuanto a crecimiento, desarrollo, resistencia y aspecto, tres fueron elegidas y nombradas como dorada, ocarina y sua pa, puesto que mostraron los mejores resultados. “Estos tipos de criolla exhibieron mayor número de tallos, que representan una cantidad superior de potenciales papas en menor tiempo”, destacó el ingeniero agroforestal Dennis Benavides, uno de los coordinadores en Nariño de “Papas más nutritivas”.

La sinergia U.N. y McGill resultó determinante en el proyecto. La institución canadiense -explica la profesora Teresa Mosquera- a través de tecnología de punta con la que no cuenta Colombia, logró esclarecer la biotransformación del ácido clorogénico en el sistema digestivo.

A través de un modelo de digestión simulado, los pares médicos nutricionistas en McGill de la U.N. evaluaron qué hace este ácido -componente fenólico que más abunda en la papa- en los distintos segmentos intestinales.

Uno de los resultados indica una acumulación de este ácido cuando se aplican extractos de más del 50 % de nuestras papas, lo cual redunda en la disminución de la viabilidad de células tumorales, según los estudios obtenidos in vitro. Asimismo, los investigadores de McGill, durante un experimento con ratones, establecieron -por el mismo efecto de asimilación de ácido clorogénico- que se redujo la acumulación de grasa en las hembras.

A propósito, estas tres variedades cuentan con el registro del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Este miércoles, la ministra de Desarrollo de Canadá visitó el parque Taimakú, entre Acacías y Guamal (Meta), y conoció los 11 proyectos sobre agronegocios que han contado con financiación canadiense para el desarrollo rural de cara al posacuerdo colombiano.

“Lo que queremos es que se pueda conocer más esta papa, comercializar en todo el país y ofrecer seguridad alimentaria”, concluyó Dennis Benavides.

Sponsored Content