Paraguay: impulso a la producción nacional

Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG

Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG

Mayo 13, 2025

El Ministerio de Agricultura (MAG) de Paraguay busca ampliar la producción nacional de papa para reducir la dependencia de importaciones y fortalecer la agricultura familiar. El plan incluye producir semillas locales y adoptar tecnologías que mejoren la productividad y resistencia al clima. 

Actualmente, Paraguay cubre con producción nacional alrededor de 60 días del consumo interno de papa. Teniendo en cuenta que el país consume cerca de 100.000 kilos diarios de este tubérculo, la dependencia de las importaciones —principalmente desde Argentina y Brasil— sigue siendo alta.

Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG:

"Nuestro objetivo es ampliar esa ventana de oferta nacional y extenderla hasta cinco meses con producción propia, llegando en el 2025 a las 500 ha, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior."

Garcete tambió explicó que este año se inicia un proyecto clave: la instalación de parcelas semilleras nacionales. 

Una de las limitaciones históricas del rubro es la dependencia total de semillas importadas.

Diego Garcete:

"Estamos trabajando para que, a partir del 2026, podamos producir nuestras propias semillas y dejar de depender tanto de las empresas semilleristas argentinas."

Para ello, el MAG cuenta con el apoyo de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), instituciones clave en la validación de nuevas variedades adaptadas al clima local.

La producción de papa se concentra principalmente en el departamento de Paraguarí, que representa el 80% del total nacional. Le siguen Caazapá e Itapúa y, más recientemente, zonas del norte como San Pedro, Concepción, Canindeyú y Amambay. En estos puntos se prevé una distribución escalonada de semillas desde fines de mayo, extendiéndose hasta julio. 

El cultivo de la papa nacional sigue siendo de carácter estacional debido a las limitaciones climáticas: temperaturas superiores a 35°C reducen drásticamente su rendimiento. Sin embargo, Garcete destacó que se están probando variedades brasileñas más resistentes al calor, lo que podría permitir una extensión del ciclo productivo y reducir los períodos de escasez. 

Uno de los grandes pilares del plan del MAG es el trabajo con la agricultura familiar. En 2024, unas 3.900 familias fueron beneficiadas con la entrega de semillas, y este año se busca mantener ese número, pero entregando un mayor volumen por productor.

Diego Garcete:

"El cultivo de papa es altamente rentable. Hay agricultores con sistema de riego que alcanzan hasta 30.000 kilos por hectárea. Sin riego, el rendimiento baja a unos 8.000 a 10.000 kilos."

Por eso, el ministerio está promoviendo también la implementación de tecnologías como el uso de hidrogeles y sistemas de riego para mejorar la productividad. 

La variedad más utilizada actualmente es la Spunta, bien aceptada tanto por los consumidores como por los agricultores por su adaptabilidad y rendimiento. Se caracteriza por tener tubérculos grandes y uniformes, con un alto contenido de materia seca. No obstante, se está trabajando en la validación de nuevas variedades que puedan adaptarse mejor a las distintas regiones del país y ofrecer mayor resistencia a condiciones adversas. 

Además de las parcelas semilleras, el plan contempla la construcción de cámaras mayoristas para la conservación y almacenamiento de semillas, lo que permitirá asegurar su disponibilidad en momentos clave del calendario agrícola.

Diego Garcete:

"Estamos construyendo una política seria y sostenida, con apoyo técnico y logístico, que no solo busca aumentar la producción, sino también ofrecer a los agricultores un mercado seguro y rentable."

Con estas iniciativas, el MAG apuesta a que la papa, uno de los productos más tradicionales y consumidos en la mesa paraguaya, siga el mismo camino de éxito que otros rubros como el tomate y la cebolla, logrando una producción nacional más fuerte, continua y competitiva. ¿Será este el año en que la papa nacional gane más terreno? Todo parece indicar que sí.

¿Te gustaría recibir noticias como esta por correo electrónico? ¡Únete y suscríbete!
NEW! Join Our BlueSky ¡Canal para actualizaciones periódicas!
Contenido Patrocinado

Contenido Patrocinado

Contenido Patrocinado
Contenido Patrocinado
Contenido Patrocinado
Contenido Patrocinado
Localización
Contenido Patrocinado